skip to main | skip to sidebar
Miradas
1.- Puerta de Sevilla.
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

EL SÍNDROME FELINO

Dirección: Domingo F. Faílde
Consejo de Redacción: Juana Castro
************.*******Juana Vázquez
**************.*****Dolors Alberola

Correspondencia:
http://www.elsindromefelino@gmail.com
***

Desde aquí puede ir a:

  • 1.- INICIO
  • 2.- RELATOS y otras prosas de creación
  • 3.- SUMARIO

Llevábamos dos horas de camino cuando, a nuestra derecha, perdido en un inmenso matorral, surgió el primer indicio. Era el río, aquel cauce fuliginoso que, bajo la llovizna tormentosa del verano meridional, hacía una extraña aleación con el plomo del cielo. Por algo llaman Tinto al cauce de esas aguas. Y más allá, es decir, hacia el sur y el oeste, hacia la antigua Onuba, Niebla, ciudad amurallada que, al margen de la autopista del V Centenario, aparece a los ojos del viajero como lo que es: un enclave remoto, replegado en su propia memoria y hundido en el terreno que lo sostiene. En efecto, es preciso salir del calendario, dejar atrás la prisa y la velocidad, olvidar el trazado, el orden rectilíneo de los modernos espacios, y adentrarse en la tortuosa carreterilla que conduce, luego de algunas vueltas y repechos, al temible bastión de los Guzmanes, fortaleza en activo hasta hace poco tiempo.
Está nublada Niebla, qué juego de palabras. La niebla que doraba con su luz aquel conde, a quien don Luis de Góngora dedicase su Polifemo. Un gigante. No, no lo digo por el jayán gongorino, que lo era, sin duda, ni por el gran poeta que nos lo puso en endecasílabos, sino por la ralea del señor conde, dueño de cuantas tierras abarca la pupila, sembrados, pastizales y los bosques que, junto al río, están siendo talados sin piedad. La nobleza, en España, es el imperio de la depredación, el desprecio absoluto hacia los otros, empezando por la natura, esclava principal de sus feudos y cariátide del poder absoluto.
Será por eso que el castillo brilla. Un minúsculo rayo se cuela entre las nubes y pone el sol a sus pies, mientras la comitiva en que me incluyo cruza el umbral de la ciudadela y se topa casi al instante con las bellas ruinas de San Martín, una iglesia de estilo gótico, cuyo ábside asciende hasta una bóveda de grácil crucería, a espaldas de un gran arco de herradura, en diálogo con él. ¿Qué se dirán? ¿Qué reproches se espetarán a la luz de la luna? Entre tanto mohín, ¿no habrá brotado una brizna de amor?
No es posible, me temo. Tras recorrer severos aposentos, que jalonan sin orden el patio de armas, uno llega a sentir el clamor de la soldadesca y el grito dolorido de alguien que sufre.
La España grande, libre y, por supuesto, una –como fueron los almohades, varios siglos atrás-, se forjó sobre el llanto. Su argumento más sólido puede verse en los calabozos, las sórdidas mazmorras del infierno, que se abre a muy poca distancia de la alcoba de la condesa. Esposas, cadenas, grilletes, son tan sólo instrumentos elementales, centinelas del reino del dolor, dominado por grandes artilugios: el inefable potro, la cuna de Judas, la dama de hierro y su corte de pinchos, tenazas pezoneras, alicates saca-uñas, azotes de todas clases y, en un rincón siniestro, el garrote, el temible garrote vil, utilizado por última vez en 1975.
Imposible cruzar el laberinto sin sentir el flagelo de la humedad. El infierno, no hay duda, lo inventaron los hombres, lo crearon los hombres, que hoy se empecinan en mantenerlo a punto, por si alguien atizara la rebelión. Vámonos, vámonos, le digo a mi mujer, cogiéndola del brazo; vámonos a la luz, respiremos el aire de la libertad.
Y salimos, por fin, a la superficie. Por una puerta gótica, accedemos al dédalo de escaleras que conducen a los adarves. Niebla, a sus pies, como un mastín sentado, duerme su siesta histórica. La antigua iglesia de Santa María, con sus vestigios paleocristianos, aporta el ideario, el sustento ideológico de la ciudad cristiana, nacida a cañonazos, porque Niebla, donde el halcón neblí es el rey de los cielos, inauguró la pólvora en España y abrió paso a la artillería.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Tiene Niebla otra cara, sin embargo, sin embargo, tributaria aun de aquella que se exhibe en los torreones y luce sus achaques en las piedras. Ese otro rostro, el de la decadencia, puede verse en la insipidez de lo cotidiano, en el sueño profundo de sus calles y plazas, donde el reloj parece detenido en un conato de eternidad.
Apenas había gente sino en misa y era digna de contemplarse la coyunda antinatural entre la noble fábrica, visigoda y mudéjar, del templo y las pantallas como de karaoke que convertían el rito en espectáculo, en circo la liturgia: oh, que incuria de hiel y sinsentido, hubiese exclamado Juan Ramón Jiménez desde el destierro.
El destierro. Una palabra clave –entre bastantes más- para entender nuestra historia. La de Rodrigo Díaz de Vivar, en la Castilla colonizadora, echándose al coleto cada palmo de tierra: polvo, sudor, hierro; reconquista. El exilio forzoso de Mutamm’id, rey de Sevilla y excelso poeta: Prefiero ser pastor de camellos entre los almorávides –dijo en cierta ocasión- que porquero entre los cristianos. He aquí las dos Españas, la del poeta y la del soldado, como leí una vez a León Felipe; la que se fue con él: Cernuda, Altolaguirre, Salinas, Alberti, Machado...; la que no pudo irse para nunca: García Lorca, Miguel Hernández...; dos Españas que aún siguen odiándose, a pesar de la losa de piedra que sepultó al causante del horror.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

No sé cuándo salimos del pequeño escenario de una ciudad pequeña, empeñada quizás en olvidar las glorias nobiliarias y proyectar la vista hacia un futuro que, afortunadamente, pertenece a este mundo de la modernidad, donde, a despecho de reaccionarios y aves de mal agüero, es posible vivir en libertad y arrojar a los vientos el halcón de la tolerancia, sabiendo cada hombre y cada mujer que son un trozo vivo de dignidad, a salvo de los dioses y sus sangrientos esbirros. El almuerzo, largo y copioso, nos sumió en un estado de dolce far niente, al que apenas podíamos sustraernos.
Es hermoso este pueblo, le digo a José Mari, camino de Sevilla. Todos lo son y el polvo de los siglos pone sobre sus canas corona de belleza.
Después de la tormenta, el verano andaluz con su sol inmisericorde había ido extendiéndose por el campo. El ruido del motor aumenta la modorra, que se hace irresistible. Manuel y las mujeres dormitan satisfechos. En el pequeño radiocassette suena un disco de Acetre.
.
.
© Del texto: Jacobo Fabiani
© De las imágenes: D. F. Faílde

17.- Arco árabe.

18.- Baluarte.

19.- Castillo de los Guzmanes. Un detalle del aposento de la condesa, de impresionante austeridad.

20.- Interior del castillo de los Guzmanes.

21.- Iglesia de Santa María. Arco lobulado que da acceso al templo.

22.- Torreones. Su estructura, cilíndrica, nos avisa de la existencia de la artillería.

23.- Puerta de acceso al casco antiguo de Niebla.

24.- Ruinas de San Martín. Detalle.

25.- Los árboles comienzan a escasear en la ribera del río Tinto. Obsérvense las huellas de la tala.

26.- Ventanas geminadas en la torre de Santa María.

27.- Aposento de la condesa.

28.- Iglesia de Santa María. Detalle de los lóbulos del arco de la puerta principal.

29.- Fortificaciones. Detalle.

30.- Santa María. Detalle de una de las columnas.